lunes, 6 de octubre de 2014

VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING ¿SINÓNIMOS?




VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING ¿SINÓNIMOS?

Mtra. Susana Córdova
Catedrática de la Universidad Cuahtémoc campus Aguascalientes
Apoyo Técnico Pedagógico en la Cd. de Aguascalientes

.
Mtro. José de Jesús Esparza Zapata
Docente de educación básica.

Aguascalientes, México.
15 de junio de 2014

En la últimas semanas los diferentes medios de comunicación han hecho apología de un fenómeno de violencia extrema que se ha generados entre niños y jóvenes, donde lamentablemente se han perdido vidas humanas; continuamente a través de internet, específicamente en redes sociales (Facebook, Twitter), se presentan vídeos donde la agresión física es el principal protagonista de los mismos; basta con entrar a páginas web como YouTube y se tendrá una mejor idea de este fenómeno, que de manera genérica llaman bullying.
La población en términos generales está exigiendo a las autoridades que actúen para detener y prevenir esta violencia que se da entre escolares, sin embargo el desconocimiento de lo que es el bullying, ha ocasionado un verdadero linchamiento en contra de las instituciones educativas y de los docentes, llegando incluso a acusaciones tan absurdas como que el bullying es generado por el profesorado.
No se puede negar que en ocasiones algunos docentes con un mínimo sentido deontológico de la profesión, han permitido que la violencia sea la constante en sus escuelas y aulas, lamentablemente tolerando y ocasionalmente fomentando el uso de la agresión física y psicológica sin poner los límites necesarios para una sana convivencia.
Ante el incremento de denuncias por presunto bullying, el senado de la república busca prevenirlo, a través de la Ley General de Convivencia, Prevención y Atención del Acoso Escolar, presentada ante la comisión permanente que prevé sanciones drásticas a los docentes.
Son infracciones a la presente Ley, por parte del personal docente: ….III. Tolerar o ignorar la realización de actividades de Violencia Escolar dentro o fuera del Centro Educativo”… “Para efectos del artículo anterior, serán aplicables cualquiera de las siguientes sanciones: I. Multa hasta por el equivalente a cinco mil días de salario mínimo general vigente; II. Suspensión definitiva del puesto académico; o, III. Inhabilitación del encargo hasta por cinco años  (Senado de la república, 2014).
Sin embargo criminalizar todas las situaciones de violencia de todo tipo que se presentan al seno de una institución escolar es ver solamente una parte mínima del problema, no se analizan la verdaderas causas, observando solamente el fenómeno dejando de lado la esencia del mismo.
Ante este cúmulo de situaciones que en mayor o menor grado incluyen algún tipo de violencia, ¿podemos considerar bullying a toda la violencia que se presenta entre escolares?
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), define la palabra violencia como:
el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La misma Organización, clasifica a la violencia en tres categorías generales según quién comenta el acto de violencia:
·         Violencia auto infligida (comportamiento suicidad, autolesiones)
·         Violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco).
·         Violencia colectiva (social, política y económica)
Con base en lo anteriormente descrito, la violencia se presenta  todos los aspectos de la vida del ser humano, así, la que se manifiesta en el ámbito educativo, especialmente en el entorno escolar, recibe el nombre de bullying. Sin embargo no todas las situaciones de violencia pueden ser consideras como bullying. (Gómez, 2013)
El bullying es un término extraído de la lengua inglesa, lo utilizó por primera vez Dan Olweus, de origen noruego, al ser pionero en investigar la victimización en el entorno escolar. En los países de lengua española, sería pertinente hablar de acoso escolar.
Olweus define al bullying o acoso escolar como:
Una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes. (Olweus, 1983)
 Albores-Gallo, Sauceda-García, Ruíz-Velasco, & Roque-Santiago, (2011) se refieren  al acoso escolar como “al uso repetido y deliberado de  agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que  hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de  posibilidades de defenderse”
La Secretaría de Educación Pública, en su página web oficial define al acoso escolar como:
Una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.
De esta forma el acoso escolar se caracteriza por (SEP, 2014)
·         Es una conducta violenta o agresiva que se repite y que se da demanera constante. 
·         Las agresiones se presentan durante un largo periodo.
·         Es intencional. Las agresiones buscan provocar un daño.
·         En el acoso escolar intervienen tres actores principalmente: las víctimas, los agresores y los testigos (alumnos o docentes de la escuela que observan las agresiones).
·         Se realiza lejos de la vista de los adultos, en lugares poco vigilados.
·         Este tipo de violencia se da entre pares (iguales), específicamente alumnos. (Martínez, 2014)
Aunque existen muchas clasificaciones y tipos, se puede sintetizar los siguientes tipos en concordancia con el conceptos de bullying o acoso escolar que se han manejado en el texto:
·         Físico: golpes, empujones, patadas, lanzar objetos, etc.
·         Verbal: insultos y sobrenombres, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc.
·         Psicológica: Busca destruir autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
·         Social: pretende aislar al niño(a) o joven del resto del grupo y compañeros.
Es importante destacar que no necesariamente se presentan juntos, pero que existen casos extremos en que esto si sucede.
En relación a la pregunta que da títuo a este documento, es importante destacar que no toda la violencia que se manifiesta en el entorno escolar puede considerarse acoso o bullying, los juegos rudos y peleas ocasionales, así como el vandalismo no cumplen con las característics anteriormente mencionadas. (Collel & Escudé, 2002)
No es acoso escolar: (SEP, 2014)
·         Cualquier forma de maltrato o violencia de los adultos hacia los alumnos de la escuela.
·         Una pelea ocasional entre alumnas o alumnos.
·         Bromas o juegos en el que los involucrados intercambian las agresiones.
·         El uso de groserías “con sentido o permitido” entre compañeros.
Todo lo anterior son situaciones que se presentan en las escuelas y que es importante prevenir y erradicar pero no son acoso escolar.
En conclusión el acoso escolar es una forma de violencia que se presenta en el entorno escolar, y presenta características muy particulares. Es intencional, son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a otro; es persistente, los actos se repiten durante un tiempo; existe un desequilibrio de poder entre el abusador y el abusado, se puede basar en la fuerza física, en el apoyo de un grupo de compañeros o en la incapacidad de la víctima para defenderse, generalmente ocurre frente a otros compañeros que guardan silencio convirtiendose así en complices.
El acoso escolar se puede prevenir, pero no solo es labor del docente, sino principalmente de la familia y de la sociedad en su conjunto ya que generalmente los acosadores son violentados en sus propias familias y entornos sociales.

Referencias


Albores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruíz-Velasco, S., & Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública México, 220-227.
Collel, J., & Escudé, C. (2002). La violencia entre iguales en la escuela: El bullying. Ámbits de psicopedagogía, 20-24.
Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de invesigación educativa, 839.870.
Martínez, S. (2014). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista digital universitaria UNAM.
Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson, & V. Allen, Human development. An interactional perspective (págs. 353-365). New York: Academic Press.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS.
Senado de la república. (11 de Abril de 2014). Obtenido de Comunicación social: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/12104-senadores-impulsan-dictaminacion-de-ley-anti-bullying.html
SEP. (2014). Acoso escolar. Obtenido de Secretaría de Educación Pública: http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/docentes


1 comentario: